jueves, 15 de noviembre de 2018

3er Avance


Estrategias de competitividad 

cuando la organización ha identificado un segmento o nicho de mercado al que le es importante llegar, procede a definir las estrategias que les permitan competir con éxito. las diferentes estrategias de competitividad basadas en el prototipo aplican de la siguiente manera: 

Ventaja de costos: esta ventaja se ve aplicada en la manera en como realizamos el ensamble y los procedimientos, ya que las herramientas fueron facilitadas por el laboratorio de producción, los materiales fueron de costos muy menores y mano de obra barata dando resultados de menos costos y mas calidad.

Ventaja de precio: En nuestra opinión se ve en la manera de cobrar un precio justo en la manera de visualizar el proyecto de aula, se ve que es de calidad, buen material y buena manufactura, es así como los clientes verán en nuestro proyecto una buena inversión.

ventaja de innovación: nos atrevimos a innovar realizar diseños abstractos de color y muchos otros llegando a una decisión final de algo simple de buen costo pero que llame bastante la atención, llevando la mirada asía el funcionamiento y el diseño.

todas las ventajas a la ve nos brinda una clara satisfacción a nosotros como creadores del prototipo, ya que nos fueron facilitados varias de las herramientas y el material fue de bajo costo invertido por nosotros mismos como grupo de trabajo, dando una buen aspecto al prototipo final.



Factores de la ventaja competitiva 


cualquier organización independiente del sector productivo en el que participe y del bien o servicio que produzca, los siguientes factores básicos aplican de la siguiente manera:




EFICIENCIA: podemos definir la eficiencia como la relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo es decir cuando se utilizan menos recursos para lograr el mismo objetivo.

ejemplo: utilizamos todos los recursos disponibles y la disposición del grupo para avanzar rápidamente en el avance del prototipo, logrando buenos resultados en un mes o dos meses logrando algunas de las metas habladas.

CALIDAD: podemos definir la Calidad como la ausencia de las deficiencias y las características que satisfacen al cliente.

ejemplo: se utilizo una madera en el prototipo de buena resistencia, luces LED, que le dan un toque de luz y armonía al prototipo tornillos que mantendrán firme el proyecto dándole menos deficiencias y mas utilidades al producto.
En el momento de utilizar el proyecto se lograra de manera fácil y fina mover todos los ensambles del mismo, dándole un buena visión y un buen nombre al grupo de trabajo 

INNOVACIÓN:  la innovación no es concepto exclusivamente técnico. Involucra, ademas, un alto contenido económico y social. 

SATISFACCIÓN DEL CLIENTE: significa aportarle  a este exactamente lo que el necesita, satisfacer sus necesidades como cliente.

ejemplo: identificamos el proyecto asignado en clase y por el docente, alcanzamos lo propuesto del prototipo realizando ensayos de materiales y distintas formas a realizar, buscando siempre en lo posible realizar un buen trabajo en conjunto con los demás, un buen trabajo en cuanto a calidad, diseño y funcionamiento, así, respondiendo para un resultado final con una buena satisfacción del cliente.

Habilidades distintivas de la ventaja competitiva




2do Avance



  • Paquete tecnológico






  • Expresiones de la innovación 





Según las expresiones estos se articulan de la siguiente manera:


  • El efecto del desarrollo tecnológico del proyecto se evidencia en:




El aumento de la productividad, llevando un flujo de trabajo constante, conciso y eficiente, donde cada uno de los integrantes del grupo da lo mejor de sí en cuanto a sus conocimientos, creatividad y responsabilidad.


El incremento de las utilidades dándole así a cada uno de los materiales nuevos manejos y sabiendo aprovechar al máximo cada uno de sus desechos.

El mejoramiento de la calidad, de la manera en que se terminó el proyecto y a medida que esto iba transcurriendo se fueron mejorando cada uno de sus aspectos y materiales anteriormente señalados, basándonos en experiencias anteriores de material no muy bueno para esta idea plantada. 

  • Permanecerá en cada una de las fases del ciclo de vida de la siguiente manera, entre estos comprenden cuatro procesos:

Gestación: partiendo del método científico desarrollamos un análisis de nuestro proyecto visionando a futuro, teniendo en cuenta materiales herramientas, recopilación de información y guiándonos de algunos proyectos anteriores.
.
Nacimiento: esto se aplicó mediante la productividad que se hizo en conjunto, para darle forma estructural y física al bosquejo, recopilando los avances realizados, estudios y distintas metodologías mencionadas en el grupo de trabajo.

Crecimiento: en esta etapa iniciamos avances más completos de lo realizado en clase evolucionando en un 80%.

Muerte: la finalización del brazo hidráulico cumplió con las expectativas al inicio del proceso.


  • como sistema, la gestión tecnológica se ocupa del cambio tecnológico y ocupa cuatro procesos: 

Creación de nuevas tecnologías: se trabajó de una manera muy eficiente, dejando llevar así el prototipo a conocer nuevas complementaciones, nuevas tecnologías y nuevos procedimientos. Tecnologías como luces led y lindo diseño descargado de Internet.

Desarrollo tecnológico: como anteriormente se mencionó, se realizó el desarrollo tecnológico, opinando y llegando a algunas conclusiones en cuanto a que era mejor diseño, material, costos y calidad, así nos dejamos llevar para hacer algo bien hecho y practico.

Transferencia tecnológica: se realizó todo el procedimiento plantado en un proyecto, plasmando todas las ideas, conocimientos investigaciones y demás estudios realizados con el fin de dar un proyecto eficiente, servible y con una gran admiración por parte del estudio realizado, y la transferencia de conocimiento adquirido.

Uso de la tecnología: se trabajó accediendo a cada uno de los elementos facilitados, elementos tanto tecnológicos como de herramientas y la tecnológica se vio presente en cuanto a las investigaciones que se realizaron por parte del grupo y realizando este tipo de memorias del proyecto. 

Procesos que comprende La Gestión Tecnológica

Toma de decisiones: acá antes de tomar decisiones evaluamos las características de los diferentes materiales a trabajar, en conjunto a una visión del proceso.

Coordinación de acciones necesarias para la ejecución de decisiones nos basamos en varias reuniones en las cuales visualizamos diferentes prototipos con diferentes características, de acá tomamos las mejores, de esta manera fluyo la interpretación y dio paso al nacimiento de ideas propias.

actividades gerenciales, administrativas y  operativas.
las actividades operativas se realizaron en el laboratorio por medio de mano de obra con la utilización de herramientas (talador, pulidora) etcétera...

procedimientos de operación:
1.     elección de materiales
2.     corte de piezas 
3.     perfeccionamiento de las piezas 
4.     ensamble de las mismas 

  •  Capacidades requeridas de La Gestión Tecnológica


recursos





Fortalezas










miércoles, 14 de noviembre de 2018

BRAZO HIDRÁULICO


proyecto de aula 2018
HIDROBRAZO


Un brazo hidráulico es una estructura o aparato mecánico que se divide en tres partes unidas entre si y que se puede mover independientemente una de la otra y dichos movimientos son realizados por aumento o disminución de la presión ejercida por un medio liquido, para entender los contenidos del tema hidráulica, vamos a montar un brazo hidráulico, poniendo en juego los principios físicos en los que se basan los circuitos hidráulicos, tomando así principios físicos aplicables a los líquidos y como se pone en juego el principio PASCAL.

  • Herramientas y materiales utilizados en el proyecto de aula.

  • Taladora de impacto
  • Madera de balso
  • Jeringas
  • Mangueras de Suero 
  • lija 
  • Tijeras
  • pinturas 
  • destornilladores de estrella
  • Tornillos de ensamble
  • Regla 
  • Metro
  • Luces led 
  • Mango de cierra manual
  • Marcadores, Lápiz.
  • Caladora.
  • Identificación de las causas y efectos

  1. Aspecto: Sobrantes del corte de la madera utilizada para la elaboración del brazo hidráulico Impacto: Genera impacto ambiental ya que contribuye a la contaminación.
  2. Aspecto:Viruta que se extrae de la madera al cortarla Impacto: Daños a la salud humana, debido a su inhalación o contacto con los ojos
  3. Aspecto:Toxicidad de la anilina utilizada, Impacto: la inhalación de este producto puede ocasionar daños a la salud daño a un mal uso ya que es toxico al inhalar o comer.
  4. aspecto: El mal uso de las herramientas, Impacto: Podría generar daños a la salud ocasionando accidentes al tener mal uso de ellos.
  5. Aspecto: la viruta obtenida de los cortes, Impacto: Ocasionar daños a la salud por medio de su inhalación o accidentes al pisarla como caídas.


  • Fases del desarrollo del método científico.





Observación


el sistema hidráulico permite levantar masas con pequeñas fuerzas que se aplican al brazo. Se implementa dicho sistema para cumplir objetivos como lo son la construcciones utilizándolo para el trasporte de carga . nuestro modelo a pequeña escala por medio de el agua y el oxigeno que esta bajo presión estimulara el movimiento del brazo 


Experimentación 


  • Jeringas: serán utilizadas para hacer funcionar el brazo hidráulico ya que gracias a ellas el brazo tendrá movimiento y es lo más esencial que necesita el brazo para funcionar. 
  •  Madera: es lo esencial para poder elaborar el brazo hidráulico ya que gracias a la madera se podrá dar forma al brazo.
  •  Mangueras de suero: se utilizara para unir las jeringas para poder darle movimiento al brazo, también se utilizara para que pase el líquido de una jeringa a otra. 
  •  Agua: será utilizado para demostrar que un líquido con poca densidad es necesario aplicar mayor fuerza.

                                Planteamiento del problema 


El proyecto busca demostrar la aplicación de las fuerzas como los son la energía cinética y tensiones con la realización de la  pinza hidráulica con materiales a reciclables y de bajo costo.

      Formulación de la hipótesis 

Una fuerza mecánica pistón A. La presión interna desarrollada en el fluido por su la densidad ejerciendo una fuerza de empuje en el pistón B. Según la ley de Pascal la presión desarrollada en el fluido es igual en todos los puntos por la que la fuerza desarrollada en el pistón B es igual a la fuerza ejercida en el fluido por el pistón A, asumiendo que los diámetros de A y B son iguales y sin importar el ancho o largo de la distancia entre los pistones, es decir por donde transitará el fluido desde el pistón A hasta llegar al pistón B.




   Conclusión 

 Para concluir podemos decir que el sistema hidráulico es una herramienta eficaz para facilitar el trabajo del ser humano ahorrando tiempo y dinero. Es utilizado en grandes empresas industriales, manufactura, agrícolas, constructoras, y comerciales. Mejora la calidad de la economía y su manejo es fácil y efectivo.



  • Productividad 

De acuerdo a los diferentes modelos de aprendizajes y generación del conocimiento, el cual identificó que se ha manejado en este proyecto es el :CICLO ANDY
el cual surge de un problema o una necesidad, situaciones que generan dudas y búsqueda de nuevos métodos y experimentos para su desarrollo. 

  Preguntas

Con qué material realizar el proyecto? que diseñó realizar? qué método seguir? cómo dividir tareas? qué medidas tomar? necesidad de saber utilizar métodos de protección para ejecutar el proyecto. necesidad de saber utilizar herramientas de luz necesidad de concentración y dedicación necesidad de buena comunicación.

    Ideas

 utilizar material liviano y resistente , seguir planos con medidas precisas, utilizar varios métodos y procedimientos, guiarnos por diseños abstractos, realizar un grupo de estudio, utilizar la experiencia de las personas que tienen el conocimiento de herramientas de corte y electricidad, discutir cada opinión en el grupo. 

           Pruebas

Escoger entre el material del cartón y la madera, se llegó a la conclusión que la madera era más resistente y mucho más atractiva a los ojos y llevadera a la hora de realizar el diseño con las luces y los demás materiales, se le dio forma a la madera con caladora y lijamos las partes porosas o imperfectas, para el diseño probamos varias medidas figuras y pensamos en colores y formas siempre llevando la idea de no interrumpir la movilidad y el funcionamiento del proyecto. 

       Reflexión

Se llegó a la conclusión que realizaremos el proyecto en madera fina, liviana y resistente, donde podamos jugar con nuestra imaginación a la hora de realizar el diseño sin miedo a la desfiguración o al desplome del brazo hidráulico, utilizando así luces led, mangueras pequeñas guiadas de jeringas con aguas de color para darle vives al proyecto, llevando medidas acorde a cada corte y encajamiento de las piezas, sacando cada uno de los integrantes del grupo el talento y el compromiso para realizar las tareas a signadas.


  •    Para el modelo de aprendizaje se identifican 4 distintas etapas de el proceso de conversión de el conocimiento individual en organizacional y las relaciones entre las mismas,


1. sensibilización.

Empieza en en momento que nos enfocamos a caminar como equipo por un proyecto determinado (brazo hidráulico), orientados por el docente.








Continuamos coordinando como equipo y llegando a conclusiones de común acuerdo, quedando todos con la misma idea frente al proyecto a realizar (brazo hidráulico).




2. Adquisición de la información:

adquirimos información en medios tecnológicos y puntos comerciales como lo fue carpinterías, obteniendo datos de materiales resistentes pero livianos.






3. Síntesis y codificación 








Luego de obtener la información requerida frente a los materiales, a continuación pasamos a plasmar las ideas en papel, con el fin de aprobar diseños y materiales con el equipo.



4. Implementación y evaluación 

Se inicia con la elaboración del brazo, trazando los planos anteriormente diseñados sobre los tramos de madera y seguidamente iniciamos corte con la caladora, los cuales cortamos dos piezas con éxito y otras dos se partieron.










  • Mapa gráfico de adquisición de la información 






  • Tipos de aprendizajes utilizados








  • Administración del conocimiento 

Se logro la administración del conocimiento aportando ideas y recogiendo varios temas y paginas en las cuales podíamos deliberar y poner en discusión para así poder llevar a cabo una buena relación en cuanto a el prototipo elaborado aplicarla de varias formas y estudiando cual se acopla mas al sistema que se llevara a cabo para desarrollar dicho proyecto.
se gestionaron de varias formas, procesando, transformando y liberando el conocimiento entre los integrantes del grupo, dando habilidad a la organización para darle transformación a los datos e información de una manera entendida. 



BRAZO HIDRÁULICO