HIDROBRAZO
Un brazo hidráulico es una estructura o aparato mecánico que se divide en tres partes unidas entre si y que se puede mover independientemente una de la otra y dichos movimientos son realizados por aumento o disminución de la presión ejercida por un medio liquido, para entender los contenidos del tema hidráulica, vamos a montar un brazo hidráulico, poniendo en juego los principios físicos en los que se basan los circuitos hidráulicos, tomando así principios físicos aplicables a los líquidos y como se pone en juego el principio PASCAL.
- Herramientas y materiales utilizados en el proyecto de aula.
- Taladora de impacto
- Madera de balso
- Jeringas
- Mangueras de Suero
- lija
- Tijeras
- pinturas
- destornilladores de estrella
- Tornillos de ensamble
- Regla
- Metro
- Luces led
- Mango de cierra manual
- Marcadores, Lápiz.
- Caladora.
- Identificación de las causas y efectos
- Aspecto: Sobrantes del corte de la madera utilizada para la elaboración del brazo hidráulico Impacto: Genera impacto ambiental ya que contribuye a la contaminación.
- Aspecto:Viruta que se extrae de la madera al cortarla Impacto: Daños a la salud humana, debido a su inhalación o contacto con los ojos
- Aspecto:Toxicidad de la anilina utilizada, Impacto: la inhalación de este producto puede ocasionar daños a la salud daño a un mal uso ya que es toxico al inhalar o comer.
- aspecto: El mal uso de las herramientas, Impacto: Podría generar daños a la salud ocasionando accidentes al tener mal uso de ellos.
- Aspecto: la viruta obtenida de los cortes, Impacto: Ocasionar daños a la salud por medio de su inhalación o accidentes al pisarla como caídas.
- Fases del desarrollo del método científico.
Observación
el sistema hidráulico permite levantar masas con pequeñas fuerzas que se aplican al brazo. Se implementa dicho sistema para cumplir objetivos como lo son la construcciones utilizándolo para el trasporte de carga . nuestro modelo a pequeña escala por medio de el agua y el oxigeno que esta bajo presión estimulara el movimiento del brazo
Experimentación
- Jeringas: serán utilizadas para hacer funcionar el brazo hidráulico ya que gracias a ellas el brazo tendrá movimiento y es lo más esencial que necesita el brazo para funcionar.
- Madera: es lo esencial para poder elaborar el brazo hidráulico ya que gracias a la madera se podrá dar forma al brazo.
- Mangueras de suero: se utilizara para unir las jeringas para poder darle movimiento al brazo, también se utilizara para que pase el líquido de una jeringa a otra.
- Agua: será utilizado para demostrar que un líquido con poca densidad es necesario aplicar mayor fuerza.
Planteamiento del problema
El proyecto busca demostrar la aplicación de las fuerzas como los son la energía cinética y tensiones con la realización de la pinza hidráulica con materiales a reciclables y de bajo costo.
Formulación de la hipótesis
Una fuerza mecánica pistón A. La presión interna desarrollada en el fluido por su la densidad ejerciendo una fuerza de empuje en el pistón B. Según la ley de Pascal la presión desarrollada en el fluido es igual en todos los puntos por la que la fuerza desarrollada en el pistón B es igual a la fuerza ejercida en el fluido por el pistón A, asumiendo que los diámetros de A y B son iguales y sin importar el ancho o largo de la distancia entre los pistones, es decir por donde transitará el fluido desde el pistón A hasta llegar al pistón B.
Conclusión
Para concluir podemos decir que el sistema hidráulico es una herramienta eficaz para facilitar el trabajo del ser humano ahorrando tiempo y dinero. Es utilizado en grandes empresas industriales, manufactura, agrícolas, constructoras, y comerciales. Mejora la calidad de la economía y su manejo es fácil y efectivo.
- Productividad
De acuerdo a los diferentes modelos de aprendizajes y generación del conocimiento, el
cual identificó que se ha manejado en este proyecto es el :CICLO ANDY
el cual surge de un
problema o una necesidad, situaciones que generan dudas y búsqueda de nuevos métodos
y experimentos para su desarrollo.
Preguntas
Con qué material realizar el proyecto?
que diseñó realizar?
qué método seguir?
cómo dividir tareas?
qué medidas tomar?
necesidad de saber utilizar métodos de protección para ejecutar el proyecto.
necesidad de saber utilizar herramientas de luz
necesidad de concentración y dedicación
necesidad de buena comunicación.
Ideas
utilizar material liviano y resistente ,
seguir planos con medidas precisas,
utilizar varios métodos y procedimientos,
guiarnos por diseños abstractos,
realizar un grupo de estudio,
utilizar la experiencia de las personas que
tienen el conocimiento de herramientas
de corte y electricidad, discutir cada opinión en el grupo.
Pruebas
Escoger entre el material del cartón y la madera, se llegó a la
conclusión que la madera era más resistente y mucho más atractiva
a los ojos y llevadera a la hora de realizar el diseño con las luces
y los demás materiales, se le dio forma a la madera con caladora
y lijamos las partes porosas o imperfectas, para el diseño
probamos varias medidas figuras y pensamos en colores
y formas siempre llevando la idea de no interrumpir la
movilidad y el funcionamiento del proyecto.
Reflexión
Se llegó a la conclusión que realizaremos el proyecto en madera fina, liviana
y resistente, donde podamos jugar con nuestra imaginación a la hora de realizar el
diseño sin miedo a la desfiguración o al desplome del brazo hidráulico, utilizando así
luces led, mangueras pequeñas guiadas de jeringas con aguas de color para darle vives al
proyecto, llevando medidas acorde a cada corte y encajamiento de las piezas, sacando cada
uno
de los integrantes
del grupo
el talento
y
el compromiso
para
realizar las
tareas
a
signadas.
- Para el modelo de aprendizaje se identifican 4 distintas etapas de el proceso de conversión de el conocimiento individual en organizacional y las relaciones entre las mismas,
1. sensibilización.
Empieza en
en momento que nos enfocamos a caminar como equipo por un proyecto determinado
(brazo hidráulico), orientados por el docente.

Continuamos
coordinando como equipo y llegando a conclusiones de común acuerdo, quedando
todos con la misma idea frente al proyecto a realizar (brazo hidráulico).

2. Adquisición de la información:
adquirimos
información en medios tecnológicos y puntos comerciales como lo fue
carpinterías, obteniendo datos de materiales resistentes pero livianos.
3. Síntesis y codificación

Luego de
obtener la información requerida frente a los materiales, a continuación
pasamos a plasmar las ideas en papel, con el fin de aprobar diseños y materiales
con el equipo.

4. Implementación y evaluación
Se inicia con la elaboración del brazo, trazando los planos anteriormente
diseñados sobre los tramos de madera y seguidamente iniciamos corte con la
caladora, los cuales cortamos dos piezas con éxito y otras dos se partieron.
Se logro la administración del conocimiento aportando ideas y recogiendo varios temas y paginas en las cuales podíamos deliberar y poner en discusión para así poder llevar a cabo una buena relación en cuanto a el prototipo elaborado aplicarla de varias formas y estudiando cual se acopla mas al sistema que se llevara a cabo para desarrollar dicho proyecto.
se gestionaron de varias formas, procesando, transformando y liberando el conocimiento entre los integrantes del grupo, dando habilidad a la organización para darle transformación a los datos e información de una manera entendida.
se gestionaron de varias formas, procesando, transformando y liberando el conocimiento entre los integrantes del grupo, dando habilidad a la organización para darle transformación a los datos e información de una manera entendida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario